sábado, 14 de noviembre de 2009

La calidad en la educación!

Mi experiencia como docente de colegios en educación media es corta y poca si la comparo con mi experiencia en educación con adultos. Pero una cosa he aprendido en estos cinco años con colegio y es que la educación requiere de unos controles de calidad para ir mejorando cada día mas. El concepto de mejoramiento institucional lo planteo el Ministerio de Educación Nacional en el año 2004 en su publicación Altablero, invitando a todas las instituciones educativas a poner en marcha estrategias de mejoramiento de la calidad de la educación.
El concepto de plan de mejoramiento no es nuevo, su origen viene de las cinco s de la industria japonesa y como buena práctica fue implementada en occidente en la década de los noventa. Esta y otras buenas prácticas corporativas fueron recogidas por la organización ISO y se creó el estándar de calidad ISO 9001. Hacia el año 2003 varias instituciones educativas a nivel nacional se preocuparon por buscar la calidad de su servicio de educación e iniciaron su proceso de certificación hacia la calidad ISO 9001 generando debate en el interior de las ellas bajo la premisa de que la educación no es un producto de fábrica ni un objeto que se produce en serie. Hoy en dia el numero de instituciones educativas certificadas bajo estándares de calidad han ido en aumento ..pero porqué? Si la educación no es un producto d una fábrica!!!
La realidad es otra, nosotros como docentes hemos tenido que actualizarnos un poquito y salir de esas viajas practicas de hace más de 30 años y ponernos a trabajar en procura de la mejora nuestra a nivel profesional aplicado al aula de clase y también realizar planes de mejoramiento personal es decir adaptarnos al concepto de mejora continua y no quedarnos satisfecho y sentados con las manos cruzadas. La calidad de la educación requiere la participación de todos los actores que hacen parte de ella desee al alumno y sus padres, pasando por los docentes hasta la sociedad.
Aquí es donde la evaluación resalta por su rol de alta importancia, ya que con ella podemos ver cómo vamos e inclusive ponernos metas retadoras para mejorar el nivel de nuestros estudiantes. Una evaluación también nos permite reflexionar acerca de nuestra práctica docente y clasificarnos como docentes excelentes o docentes de vieja data quienes eran catalogados como los mejores por su alto volumen de pérdidas, ironía que todavía se mantiene en muchas partes. La evaluación es el resultado de un proceso conjunto entre alumno y docente, cuyo diseño ha de poder acompasar los conceptos tratados y nos permite evaluar nuestro trabajo sin el temor de tener que mejorarlo.
A pesar de que el Ministerio y las Secretarias le piden o sugieren al a instituciones educativas estar mejorando la calidad en la educación gracias a los resulatdos que ha visto en instituciones certificadas, siento y creo que esto está en las manos de nosotros los docentes quienes hemos de ser los más fuertes críticos de nuestra labor para mejorarla y dejar de quejarnos de esta vocación tan hermosa que tenemos o pero aun, estar sentados esperando que la Secretaria X nos capacite en Y, evitando completamente la pro actividad de mejorar para nuestros alumnos.

EL DESEO DE UNA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS



"La escuela tiene que ir al encuentro de la vida para servirla" Hugo Mondragón

En una de las clases que hube recibido por el SENA, cuando realicé la Acción de Formación PEDAGOGÍA BÁSICA PRA ORIENTAR LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL, aprendí del facilitador que las competencias dentro del contexto educativo son los fines del nuevo modelo de formación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Una formación flexible que reconoce todas las experiencias y aprendizaje que el individuo posee, adquiridos a lo largo de su vida, sin interesar cómo los aprendió.
Quiero citar una idea, que sugiero como introductoria en el mundo de las competencia: "El primer reto es abrir nuestra mente a nuevas formas de comprender, de hacer, de evaluar... Esta actitud no se logra con cursos, videoconferencias, reuniones con directivos sino fundamentalmente, con un actitud abierta al cambio" (ABC de las Competencias). Las competencias son un reto, su desarrollo una hazaña, su realidad un ideal.
Uno de los nuevos horizontes de las políticas educativas es preparar a los estudiantes para situaciones y exigencias más complejas de la vida actual, de ahí que el Ministerio de Educación Nacional en la fundamentación de los indicadores de logro afirma: "la necesidad y las posibilidades de desarrollasr personas y grupos competentes para ser ciudadanos integrales en su núcleo familiar, en su cultura y en el planeta tierra" y crear así una escuela con ámbito universal y efectivamente educadora que desarrolle en todos los individuos las capacidades necesarias para la participación en la vida social.
La competencia se ha convertido en un conocimiento perfecto e ideal como lo he expresado al inicio, que se propone como opción única si en términos de éxito se pretende un SABER HACER en contexto, sí, en un contexto determinado, que requiere de una actuación la cual demuestra el nivel real de conocimiento y la aplicación del mismo. La competencia podremos entenderla como el conocimiento que alguien posee y el uso que éste sujeto da del mismo a la hora de sortear las vicisitudes de las situaciones en sí mismas, a su vez de la acción de analizar eventos, de formular y plantear problemas y demás manifestaciones.
Quiero estar en consonancia con lo establecido como objetivos de la Unidad 3: La Evaluación: Una estrategia para el mejoramiento educativo; y con lo previsto por el ICFES en su nueva propuesta de evaluación al plantear tres niveles de competencias cognitivas: INTERPRETATIVA, ARGUMENTATIVA Y PROPOSITIVA.
La Competencia Interpretativa incluye la habilidad que tiene el sujeto para identificar y comprender las ideas fundamentales en una comunicación, bien sea manifestado a través de un mensaje, una gráfica, un dibujo y la capacidad para comprender los nexos que relacionan estas ideas entre sí. Los procesos de pensamiento que involucran son:

La competencia argumentativa incluye en su portafolio conceptual la habilidad del razonamiento dirigido a la explicación de cómo las diversas partes de un proceso, se ordenan y se relacionan entre sí, para lograr cierto efecto o conclusión. Es un competencia muy propia del ámbito filosófico, pues busca dar razón del porqué de las cosas, justificando ideas, consolidando criterios particulares y generales, sencillamente, interactuando con el saber. Los siguientes son los procesos de pensamiento involucrados en esta competencia:

La competencia propositiva podemos entenderla como una consecuencia de las competencias anteriores más la capacidad de síntesis. Ello supone una conexión expedita y creativa de los elementos sujetos de conocimiento dándole a éste un nuevo ordenamiento; esto implica que las ideas se orientan bajo un nuevo patrón dado por el sujeto, configurando un nuevo sistema de ideas. Esta competencia es reconocida como la cúspide de la pirámide del desarrollo del pensamiento. Sigamos construyendo juntos una educación para la vida.

León Esteban Monsalve Cataño






EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS




Indagando en la red, un aporte sobre la evaluación por competencias






Para tener en cuenta: Aspectos a evaluar
SOCIAL
CULTURAL
COGNITIVO
ÉTICO
ESTÉTICO
FÍSICO

viernes, 13 de noviembre de 2009

EVALUAR EN EL CONTEXTO ACTUAL

En una época como la de hoy y que nos ha correspondido vivirla llena de transiciones, vacilaciones y donde los jóvenes se están quedando solos, la escuela y la familia deben asumir este rol formativos. Pensando en una educación afirmada en principios y valores que les permita una sana convivencia y la posibilidad de ser gestores de cambio en su entorno, y vivir y convivir en sociedad, aborda al estudiante como un ser social con una carga histórica cultural, donde instituciones como la familia y la escuela entre otras inciden en su proceso de humanización.
La formación de personas capaces de desempañase en áreas que le facilite buscar soluciones a las necesidades básicas insatisfechas de la población, fundamentadas en una concepción de formación integral es una de las características que debe tener una evaluación integral.
Teniendo en cuenta los constantes cambios que se dan a nivel nacional y mundial en la humanidad, exige cada vez que las instituciones educativas estén en constante evolución y respondan a las nuevas necesidades y las existentes, se debe tener en cuenta que la educación y la pedagogía permanecen en un estado de maleabilidad y las instituciones educativas no son ajenas a tal fenómeno, ya que el problema esencial de toda educación es resolver el interrogante en torno al tipo de hombre y de sociedad que se quiere contribuir a formar.
Por lo tanto se debe abordar la realidad escolar desde una perspectiva pedagógica (analítica, crítica y propositiva) pensado en formar una institución autónoma, comprometida y forjadora de cambios ante las necesidades y expectativas de los estudiantes y de la comunidad en general.
Para esto es necesario que se analice, se reflexione conscientemente sobre el ser y el sentido del ser de las políticas, los procesos y la finalidad de las instituciones y del sistema educativo.
Plantea al docente como un ser comprometido que debe a partir de un diagnostico determinar el nivel de desarrollo de los estudiantes y detectar sus debilidades y fortalezas, para apoyar, desarrollar y orientar los talentos, además convirtiéndose en un mediador entre el estudiante y el conocimiento.
La promoción de pensamiento, de habilidades y valores para formar personas proyectivas, visualizando al estudiante en sus tres grandes sistemas: el afectivo, el cognitivo y el expresivo, lo cuales interactúan en todos los aprendizajes escolares.
Tenemos estudiantes que pasan por periodos evolutivos con diferentes instrumentos de pensamiento, ya que se parte de conceptos básicos para ir conformando la estructura de pensamiento del individuo.
La función del maestro es desarrollar el pensamiento para lo cual debe privilegiar la operación intelectual sobre el contenido. Además debe ser exigente, maduro afectivamente y autoritativo (En un termino medio entre la flexibilidad) y la rigidez.
Garantizar el desarrollo cognitivo, valorativo y praxiològico de los estudiantes, desarrollando la habilidad para adquirir, analizar y producir conocimiento y desarrollar competencias actitudinales que generen redes afectivas, ya que la institución concibe un individuo en sus dimensiones humanas, pero no ha sido claro en determinar cada una de estas, por tal razón bajo las anteriores dimensiones se pretende formar seres íntegros.
Proporcionándoles a los estudiantes herramientas para asumir coherentemente su proyecto de vida, orientados a mejorar su calidad de vida y las de sus comunidades, donde la familia juega un rol muy importante al ser uno de los principales ejes de participación activa en el desarrollo integral de sus hijos. Teniendo en cuenta que la estructuras valorativas del estudiante son producto de la interacción con los mediadores de la cultura (la Familia, la escuela y la sociedad).
Los cambios que estamos viendo actualmente repercuten en toda actividad del ser humano. Por eso, las instituciones educativas deben entrar e interactuar dentro de todo este contexto para que sean entes abanderados de reflexión, revisión y transformación, es allí donde la evaluación juega un papel importante, la cual se debe caracterizar por ser rígida, tener un control, ser unidireccional en el proceso y tener fiscalización.
La evaluación es uno de los estamentos pedagógicos más importantes inclusive creo que es el componente más importante en una institución para no solamente darle una valoración al estudiante sino en el mejoramiento del quehacer pedagógico buscando nuevas estrategias que conlleven a mejorar la calidad de la educación y por ende la calidad de vida.Las instituciones deben asumir con responsabilidad este proceso, por lo tanto directivos docentes y docentes deben disponer de tiempo suficiente para el análisis de los desempeños de los estudiantes y las circustancias que incidieron en estos y así concertar la valoración de cada uno de ellos.para ello debemos ser concientes de lo que la evaluación pretende para nuestros estudiantes; teniendo en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje como también sus intereses y proyectarla a su realidad; desarrollar estrategias que conlleven a superar sus debilidades y su desempeño superior en su formación; que lleve a la implementación de un plan de mejoramiento institucional.En el proceso de evaluación debemos tener en cuenta características importantes no solo para el docente sino también para el estudiante.
Habalando del decrerto 230 se debe decir que tuvo un efecto negativo en la calidad de la educación puesto que la afecto notablemente y es en la educación superior donde el porblema aflora. Ni hablar del decreto 3055 que termina de darle un toque nefasto a la educación.
Es por eso que el gobierno después de varios años se dio cuenta que la educación estaba en serios problemas por cuenta de la legislación, de ahí que sacan este nuevo decreto el 1290 de 2009 en el cual nos plantea espectativas en cuanto a mejorar la exigencia de calidad en nuestras instituciones, pero como todo no es felicidad siempre tiene sus contras.
A la pregunta sobre si las instituciones educativas están preparadas para el 1290, creo que no que va a ser un proceso demasiado lento hasta que logremos acoplarnos y acoplar a nuestros estudiantes en las exigencias de este nuevo decreto, porque como todo cambio es exigente y debemos comprometer a toda la comunidad educativa en esta nueva legislación, como docentes sacar y aprovechar lo bueno de este decreto.

JOSE ALEJANDRO GARCIA TOLOZA

miércoles, 11 de noviembre de 2009

SABER IMPLICA CONTEXTUALIZAR-MATERIALIZAR

Hablar de competencias pedagógicas está de moda, pero lo importante no es escuchar una cantidad de reflexiones acerca del tema, lo que realmente importa es saber qué es y cómo se aplica este concepto a nuestras realidades educativas.
Colombia viene desarrollando una cantidad de proyectos en pro de una mejor cualificación en los procesos escolares, uno de esos proyectos es la evaluación por competencias, cuya pricipal finalidad es crear conciencia de que lo aprendido ha de tener unas herramientas propias que son utilizadas de manera éxitosa por el alumno con el objetivo de alcanzar y canalizar un verdadero conocimiento singificativo.
La escuela de hoy no se puede entender como Islas de la sociedad y mucho menos como Desiertos, donde lo unico que abunda son particulas que lleva el viento. Hoy la escuela ha de ser entendida como un proyecto social, es decir como una realidad que aporta a la construcción de nuevas sociedades, donde el paradigma de la educación cambie su sentido tradicional. En la educación de hoy no importa tanto lo que se sabe, sino más bien lo que se sabe hacer, cómo lo hago, con qué herraminetas... Las competencias, ante todo busca que el ser humano sepa contextulizar o materializar los conocimentos adquiridos en el aula, que la persona sea capáz de razonar, aprehender, producir, convivir con el medio y análizar procesos.
Carlos Fernando Uribe Vásquez

viernes, 6 de noviembre de 2009

LA CO-EVALUACIÓN

Por tradición y ejercicio repetititvo hemos aprendido a evaluar; sea sobre criterios temáticos o sea desde conceptos pre-establecidos.
Pero cabe llamar la atención en un aspecto que nada menos importante que la misma evaluación, y es la "co-evaluación".
Tal vez son pocos los docentes que se atreven a confrontar ( o por lo menos consultar) la forma o el ejercicio de evaluación con el grupo a quien aplico la prueba. La Co-evaluación pretende que los estudiantes puedan hacer una evaluaciónn más completa e integral; dado que una vez pasadas las etapas de enseñanza, ejercitación, investigación y evaluación del tema, es importante hacer un ejercicio retrospectivo que permita ver lo que se pudo haber mejorado, lo que no se debió haber hecho, o lo que fue acertado. Ésto como un evaluación que permitirá no repetir los errores pasados y maximizar el uso de prácticas útiles en los procesos de la enseñanza.
Mi reflexión es para que demos la importancia que merece a la Co-evaluación, pues aunque para algunos docentes no parezca valioso, es bien sabido que el alumno con su crítica evidencia muchas de las falencias del docente, a la vez que expone los mejores aspectos por implementar.

Pregúntate y respónde: ¿ Qué metodología usaría Co-evaluación con el grupo de estudiantes?

Mauro Patiño G.

domingo, 1 de noviembre de 2009

TIPOS Y FUNCIONES DE EVALUACIÓN


La mayoría de las funciones, clasificaciones y tipologías propias de la evaluación giran directa e indirectamente en torno a la problemática de la triada objetivo-procesos-resultados, o sea las relaciones, importancia, dominio, efectos, formas de trabajo y componente de estos tres elementos que a la postre son la columna vertebral de cualquier tipo de evaluación.

SUMATIVA: Se efectúa al término del proceso programado. Procura información sobre el grado de consecución de los objetivos propuestos, supuestamente resume los resultados del proceso.

FORMATIVA: Se realiza a través del proceso programado y al final de cada tarea de aprendizaje. Proporciona información a través de todo el proceso con el propósito de sugerir ajustes y cambios en el proceso que se adelanta.

PROCESAL O DE PROCESOS: Su acción se centre en los procesos del objeto evaluado. Optimizar los factores que intervienen en el desarrollo de los procesos evaluados y promover la recapitulación de estos para comprender mejor las razones de los éxitos y los fracasos

INTERMEDIA: Su énfasis principal recae en el proceso y en los factores que lo dificultan o lo facilitan. Obtener conclusiones que permitan resolver los problemas y potenciar los aspectos positivos del proceso evaluatorio.

INTERNA: Se realiza al interior de la institución o programa, no participan agentes ajenos a este. Evalúan las personas o las instituciones que realizaron un trabajo o un programa determinado, prescindiendo de los elementos ajenos a estas. Se parte del supuesto que ellos son más idóneos que la evaluación.

EXTERNA: Quienes evalúan no forman parte de las personas o del equipo que realizo la actividad o programa evaluado. Para darle mayor objetividad y credibilidad a una evaluación, participan personas ajenas a aquella que estuvieron involucradas en los programas o actividades evaluadas.

ILUMINATIVA: Se centre en los proceso en los procesos innovativos, se realiza en condiciones naturales y es fundamentalmente descriptiva e interpretativa. Su propósito es estudiar los proyectos innovativos, sus procesos críticos y fenómenos concomitantes, todo desde una dimensión holística y explicativa.

INTERACTIVA: Es una evaluación participativa donde tanto el sujeto evaluador como el sujeto evaluado interactúan. Es una investigación evaluativa y participativa que analiza la organización, el funcionamiento de un programa en relación con sus objetivos, las expectativas de sus participantes y los resultados obtenidos.

DE LOS COMPONENTES: Se centra en los componentes y posibilidades del medio y determina como utilizarlos, para alcanzar los objetivos de un proyecto. Algunos la denominan evaluación de insumos. Describe los recursos humanos y materiales disponibles para evaluar sus capacidades potenciales y reales y poder evaluar un programa o una actividad.

SIN REFERENCIA DE OBJETIVOS: Modelo propuesto por Scriven que considera que el problema de la evaluación no puede reducirse al análisis del grado de consecución de los objetivos, sino centrarse en el análisis de las bondades de un programa o una actividad. Si los objetivos no merecen la pena nada importa el grado de su consecución. Desarrolla el concepto de necesidades con base de la evaluación. Según Scriven el modelo sin referencia a objetivos reduce la distorsión de la evaluación, al proponer que el evaluador desconozca deliberadamente los objetivos de un programa o de un proceso. El evaluador debe investigar todos los resultados intencionados o imprevistos, porque no evalúa sólo intenciones sino fundamentalmente consecuciones.

POR OBJETIVOS: El punto de partida y llegada de la evaluación son los objetivos. Esta se organiza en función de la consecución de los objetivos. Esta evaluación se fundamenta en una comparación y confrontación entre lo que se pretende (propósito) y lo que realmente se consigue (resultados). O sea entre objetivos y resultados. Se parte del supuesto de que debe existir una correspondencia entre estos objetivos y los contenidos e instrumentos de evaluación.

POR LOGROS: Lo logros preestablecidos o construidos en el proceso se constituyen en los objetivos centrales de la evaluación. Los objetivos y el proceso se organizan en torno a los logros, los cuales se deben alcanzar y conseguir al finalizar el proceso evaluatorio.

HOLÍSTICA: Su acción no esta dirigida solo al proceso, a los objetivos a los logros, sino a todos los elementos que participan en la evaluación (Objetivos, proceso, diagnostico, contexto, instrumentos etc.). Tiene una visión total y global de la evaluación. Los objetivos de la evaluación se confunden con los propios del proceso o producto evaluado, los cuales permiten tener una misión amplia y global de las operaciones que implica, las dificultades que entraña, las estrategias y procedimientos.

META EVALUACIÓN: Se le denomina también evaluación secundaria y en algunos casos (aunque tiene un sentido diferente), la evaluación de los componentes. Es la evaluación una evaluación. Estudio critico general de toda una evaluación de los instrumentos, procesos resultados, datos etc. (Aunque con propósitos diferentes). Destinado a verificar la exactitud de las operaciones y la legitimidad de las confusiones.

PARTICIPATIVA: El evaluador se involucra activamente con el objeto de la evaluación y no es ajeno al proceso o trabajo que se evalúa en el otro. Tiene características muy similares a la investigación participativa.

DIAGNOSTICA: Antes del proceso evaluatorio y destinada a conocer previamente la población evaluada tiene un carácter predictivo. Su función es lograr una información previa de la persona, objeto o fenómeno quien se desea evaluar.

CONTINUA: Durante un cierto periodo de tiempo y conduce a una calificación final. Es un proceso acumulativo e incluye todo tipo de trabajo de un alumno: en clase, en cas, pruebas escritas, juicio del maestro etc. Los resultados que van alcanzando el estudiante.

CONTEXTUAL: Centrada en el contexto del objeto de evaluación: es de tipo diagnostico. Destinada a identificar problemas, necesidades y expectativas de la población evaluada, no incluidas en los objetivos. Sirve para descubrir las contradicciones entre los fines de las actividades evaluadas y los efectos observados.

DE ENTRADA: Se ubica en el comienzo de la evaluación o antes que esta se realice (impust). Medir el rendimiento y el aprovechamiento en relación con el conjunto de objetivos de los programas o cursos.

Pbro. Nolasco Tamayo A.


BIBLIOGRAFIA.
CERDA GUTIERREZ, H. “La evaluación como experiencia total”, tomado de su libro:”La Evaluación como experiencia total”. Edit. Magisterio, Santafé de Bogotá, 2000.

ESTÉVEZ S. CAYETANO. “Qué significa evaluar”, tomado de su libro: “Evaluación integral por procesos”. Edit. Magisterio, Santafé de Bogotá, 1997.

ESTÉVEZ S. CAYETANO. “Hacia una evaluación integral”, tomado de su libro: ”Evaluación integral por procesos”. Edit. Magisterio, Santafé de Bogotá, 1997.

BUSTAMANTE Z. GUILLERMO. “¿Es posible evaluar objetivamente?”, tomado de su libro:”Evaluación escolar,¿ resultados, o procesos?”Edit. Magisterio, Santafé de Bogotá, 1998.

SAMUELS, S. “Fundamentos teóricos de la evaluación”, tomado de Páginas del CIEDU, págs. 49-67.

SUÁREZ R. PEDRO-LATORRE B. HELENA.”Cuestionamientos a la evaluación escolar”, tomado de su libro: “La evaluación escolar sociocrítica como mediación” Edit. ORION, Santafé de Bogotá, 2000.